
Pero dejando a un lado aquellas otras variables demográficas como pudieran ser las bajas por jubilaciones, fallecimientos, la reducción de la natalidad y la incorporación de la mujer al mundo laboral que comenzó hace décadas, lo cierto es que la crisis ha empujado a 34.800 mujeres a buscar empleo más allá de las fronteras del hogar y el cuidado familiar. No obstante, la repercusión económica en la vivienda también se traduce en que haya más hombres en situación de inactividad al no encontrar empleo y, más concretamente, en que en la actualidad 22.100 malagueños se dediquen exclusivamente a las tareas domésticas. Cifra que se ha duplicado desde el inicio de la crisis en 2007, donde solo 11.100 hombres declaraban encontrarse en esta situación.
En total, al cierre del mes de junio en la provincia malagueña había 137.700 personas que aseguraban no estar en disposición de trabajar por dedicarse al cuidado del hogar y la familia. En 2007, en cambio, eran 161.500, es decir, un 14,7% menos. No obstante, aunque este descenso se viene produciendo de manera progresiva desde los primeros datos registrados en 2005 por el Instituto Nacional de Estadística -el pico más alto es de 185.100 personas en 2006-, este número ha crecido en 2.200 personas con respecto al ejercicio anterior.
En la comunidad andaluza, el número de hombres y mujeres dedicados en exclusiva a las tareas domésticas es de 748.200, un 21,3% menos desde 2007 hasta la actualidad. Por provincias, Almería, Granada y Jaén son las que han experimentado una reducción más intensa. En primer lugar, Almería ha registrado un descenso de un 34,3% en los últimos siete años, hasta alcanzar en la actualidad los 44.600 inactivos por esta causa. Le siguen Granada, con una caída del 31,6%, hasta los 75.400 componentes, y Jaén, con una disminución del 25,2%, hasta alcanzar los 72.900 miembros en la actualidad. Aunque no hay excepción, en el resto de provincias también se repite este descenso. Cádiz ha experimentado una reducción del 22,5% y en la actualidad cuenta con 127.400 miembros en esta situación de inactividad; Sevilla, con un 17,8% y 164.500 componentes; Córdoba con una caída del 16,25% y 80.400 inactivos por dedicarse a las tareas domésticas; y, finalmente, Huelva, con un 15,2% menos y 45.300 miembros en estas circunstancias. De estos datos se desprende que Málaga es la provincia andaluza en la que se ha producido el menor descenso de personas en situación de inactividad por dedicarse a las labores domésticas en los últimos siete años, con tan solo una disminución del 14,7%.
En Málaga, la situación de inactividad por jubilación supera con creces a aquellos que aseguran no estar en disposición de trabajar por dedicarse al cuidado del hogar y la familia, con hasta 248.100 pensionistas. Otros 90.100 ciudadanos son estudiantes y otras 56.500 personas declaran tener algún tipo de incapacidad permanente.
http://www.malagahoy.es/article/malaga/1841717/la/crisis/empuja/mujeres/fuera/hogar/para/buscar/empleo.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario